Comunicados
Consideraciones sobre el impacto de la disolución del CONAIPD en los derechos de las Personas con Discapacidad
DISOLUCIÓN DEL CONAIPD. CONSIDERACIONES.
La Asociación Los Angelitos, manifiesta ante el Gobierno y la sociedad su profunda preocupación por la disolución del Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONAIPD). Si bien es cierto, en el cuerpo de la LEY DE DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y TRASLADO DE FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD se establece el traslado de funciones al Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (INABVE), como familias de hijos e hijas con discapacidad exponemos las siguientes consideraciones:
- Con la Ley de Disolución del CONAIPD, se debilita, todavía más, la Ley Especial de Inclusión de las Personas con Discapacidad, al derogarse el Capítulo II de creación del CONAIPD, como ente rector de toda política y programa relacionados con las personas con discapacidad. Por otra parte, su adhesión al INABVE, genera el riesgo que su esencia se diluya en una institución que responde a poblaciones con intereses e identidades de distinta naturaleza (veteranos, excombatientes, lisiados, etc.)
- La derogación de los artículos que mandatan la creación de un tribunal sancionador, nos preocupa porque como familiares y personas con discapacidad quedamos frente a un vacío, en tanto que se elimina una estructura con funciones coercitivas que impongan la obligatoriedad de las sanciones por violación de derechos.
- Como familiares de hijos e hijas con discapacidad, nos surge la duda acerca del abordaje respecto de las necesidades y derechos de niñas y niños con discapacidad, que demandan una atención y vigilancias específicas, en tanto que desconocemos los mecanismos con los que dará respuesta el INABVE.
- Comprendemos la finalidad del Estado el buscar optimizar de recursos públicos, pero consideramos inaceptable que, de nuevo, se sacrifique a las personas con discapacidad. Esto, porque el CONAIPD, nunca contó con una asignación presupuestaria que hiciera factible la implementación de las acciones y mecanismos que le mandata la Ley Especial de Inclusión.
- Aclaramos, que no estamos de acuerdo con la existencia de instituciones que sean mediocres en su desempeño y cumplimiento funciones, como fue el caso del CONAIPD, sin embargo, también estamos convencidos que una consulta y/o participación de la sociedad civil, como mandata el artículo 33 de la Convención hubiera permitido aportes a la solución de problemáticas. Lamentablemente, las autoridades del CONAIPD se dedicaron a “neutralizar” la participación de las representaciones de las organizaciones en el Consejo.
- Como familiares de hijas e hijos con discapacidad reiteramos que no nos basta con que se garanticen “atenciones” o dotación de apoyos técnicos. Necesitamos mecanismos reales de participación, desarrollo e inclusión en cualquier ámbito de la sociedad.
VIVIR SIN BARRERAS
San Salvador, 20 de noviembre de 2025.
Leer más ...
POSICIONAMIENTO DE ASOCIACIÓN LOS ANGELITOS EN EL XVII ANIVERSARIO DE ENTRADA EN VIGOR DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Nosotros como Asociación de Padres, Madres y Familiares de Hijos/Hijas con discapacidad de El Salvador “Los Angelitos” en el XVII aniversario de la conmemoración de entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, decidimos conmemorar esta significativa fecha frente a la Asamblea Legislativa.
Como organización luchamos porque en nuestro país niñas y niños con discapacidad y, en general las personas con discapacidad tengan una vida digna y en libertad, es decir, el goce pleno de sus derechos para desarrollarse en condiciones de igualdad y tomar sus propias decisiones. Reiteramos este día, en el marco del 3 de mayo, fecha de conmemoración de entrada en vigor de la Convención, nuestro compromiso como familias a no cesar en nuestras demandas hacia el Estado salvadoreño para que cumpla con su obligación de asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.
Nos preocupa el escenario mundial actual que se caracteriza por retrocesos en materia democrática y de protección de grupos poblacionales vulnerados, nos provoca mucha incertidumbre, precisamente porque niñas y niños con discapacidad y sus familias son mayormente golpeados por la exclusión, ya antes hemos sido invisibilizados por una buena parte de gobiernos, por lo tanto, el contexto actual nos hace prever la antesala a una mayor discriminación y abandono de la persona con discapacidad.
El Salvador, firmó y ratificó la Convención en el año 2007, a partir de ese momento la Convención se convirtió en ley de la República de El Salvador. El Estado adquirió el compromiso de hacer efectivas las obligaciones estipuladas en el Art. 4 de la dicha Convención. Por tanto, le hemos venido a recordar al gobierno, sus obligaciones adquiridas por Ley.
Como familias de hijos e hijas con discapacidad somos testigos y víctimas de la vulneración a los derechos de nuestros hijas e hijos con discapacidad, sin que nadie, en estos momentos, alce la voz y active mecanismos efectivos para frenar los abusos. No vemos por ningún lado el CONAIPD, ni siquiera para visibilizar la persona con discapacidad, no digamos de su obligatoriedad como ente rector de políticas y de la aplicación de la misma Convención, lo mismo podemos decir de la PDDH, quien guarda silencio ante las persistentes barreras que discriminan a las personas con discapacidad.
Somos una asociación con 20 años de trabajo con niñas y niños con discapacidad en zonas rurales, tenemos sobrada experiencia de que la inclusión es un proceso, por lo tanto, somos conscientes que no se logra de la noche al día, es más, la inclusión es una meta en constante movilidad, lo conocemos muy bien. También sabemos que, si el gobierno da pasos decididos en el camino de la inclusión, es algo que se traduce en condiciones reales de beneficio para las personas con discapacidad. La razón de ser de los tratados internacionales, el marco jurídico interno, es contar con directrices claras para implementar medidas para la erradicación de la exclusión. Es por eso que junto a otras organizaciones de y para personas con discapacidad, por más de un quinquenio, trabajamos para tener una Ley Especial de Inclusión, que fue aprobada en el año 2020.
Formular un instrumento jurídico interno para hacer efectiva la Convención, era una obligación del Estado. A pesar de ello, decidimos como organizaciones, demostrar al Estado nuestra convicción que no queremos ser objeto de misericordia sino sujetos de derechos, formulamos y presentamos nuestra propuesta, que hoy es ley.
Si se preguntaron, por qué hemos venido a conmemorar la Convención ante la Asamblea Legislativa, permítanme decirles que la razón es que vemos amenazada la Ley de Inclusión, debido a que, en junio de 2023, se presentó ante la asamblea un pliego de reformas a 94 artículos de la Ley. En esas reformas hay artículos que para nosotros como familiares de personas con discapacidad y, sabemos, que para organizaciones de y para personas con discapacidad significan un retroceso, es algo que nos preocupa sobremanera, tomando en cuenta que no existen estudios o registros de aplicación de la Ley que muestren la pertinencia de hacer reformas, es más, es una ley que ni siquiera cuenta con su Reglamento a casi 5 años de su aprobación, y con un capítulo que desde su aprobación quedó congelado, el capítulo XVIII, relacionado con la instalación del tribunal sancionador.
Por lo señalado anteriormente hacemos un llamado al gobierno actual para que cumpla los compromisos que nuestro país adquirió como Estado parte, de la forma siguiente:
- Asegurar la implementación de la Ley Especial de Inclusión, ya que es un instrumento jurídico armonizado con la Convención, haciendo de esta forma efectiva sus obligaciones frente a Naciones Unidas y frente a las personas con discapacidad de El Salvador.
- Garantizar recursos que sean enfocados en la inclusión de la discapacidad. De acuerdo al Análisis sobre la situación de personas con discapacidad, 2023”, del UNFPA el 20.4% de la población posee algún tipo de discapacidad, por lo tanto, es urgente la respuesta del Estado.
- Garantizar el acceso universal de las personas con discapacidad a la salud, educación, trabajo para lograr su desarrollo y la existencia de una vida con dignidad.
- Promover una inclusión laboral acompañada de políticas y programas efectivos dirigidos a erradicar la pobreza de las personas con discapacidad y sus familiares.
- Brindar servicios de calidad y específicos para la inclusión de niñas y mujeres con discapacidad. Según el informe del UNFPA, niñas y mujeres con discapacidad constituyen el 22.2% de la población.
- Exigimos nuestra participación como organizaciones de y para personas con discapacidad en la revisión y discusión de las reformas a la Ley Especial de inclusión, el Estado adquirió la obligación en la Convención, de incluir las personas con discapacidad en procesos de adopción de decisiones y a celebrar consultas estrechas a través de las organizaciones que representamos la discapacidad. Es preocupante, que en dichas reformas, se eliminan logros democráticos, ejemplo, la presidencia rotativa del conaipd entre Estado y Sociedad Civil. La anulación del Tribunal Sancionador y el papel de organismo independiente de monitoreo de la pddh, exigencias de la Convención en el artículo 33.
- Asegurar la eliminación de todo tipo de barreras que enfrentan niñas y niños con discapacidad y sus familias, así como las personas con discapacidad en general, esto pasa por la participación plena y eficaz de las organizaciones de personas con discapacidad en toda acción concerniente a sus derechos.
Exigimos acciones reales y efectivas para hacer realidad nuestros derechos contenidos en la Convención y en la Ley Especial de Inclusión, garantizando así el desarrollo de la persona con discapacidad en igualdad de condiciones y la reducción de las desigualdades.
Como Asociación de padres y madres que tenemos hijas e hijos con discapacidad, junto a organizaciones de personas con discapacidad seguimos comprometidos a estar pendientes, dar seguimiento y denunciar cada vez que sea necesario el incumplimiento y vulneración de los derechos de las personas con discapacidad.
Sin acción no hay inclusión
Vivir sin barreras
San salvador, 13 de mayo de 2025
Leer más ...
1° de Mayo - Día Internacional de las y los Trabajadores El trabajo digno también es un derecho para las personas con discapacidad
1° de Mayo - Día Internacional de las y los Trabajadores El trabajo digno también es un derecho para las personas con discapacidad
Este 1° de mayo de 2025, recordamos con firmeza que la lucha por los derechos laborales no puede estar completa mientras una parte de la población siga siendo invisibilizada y excluida: las personas con discapacidad.
En El Salvador, aunque existe un marco legal que reconoce el derecho de este sector al trabajo y empleo dignos, la realidad dista mucho del discurso oficial. La Ley Especial de Inclusión de las Personas con Discapacidad, así como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad —instrumento internacional ratificado por el Estado salvadoreño en la ONU— siguen siendo ignoradas, postergadas o mal implementadas.
Año con año, miles de salvadoreños y salvadoreñas con discapacidad en edad productiva, enfrentan barreras estructurales, que les impiden ejercer su derecho al trabajo. Las oportunidades laborales son escasas, las condiciones de accesibilidad son limitadas y, en muchos casos, se enfrentan a estigmas profundamente arraigados que perpetúan la exclusión.
Mientras tanto, el Estado continúa sin cumplir su papel de garante: las instituciones públicas no respetan la cuota de contratación establecida por ley, los procesos de selección no son accesibles y las políticas públicas carecen de enfoque inclusivo. El silencio y la omisión también son formas de discriminación.
Hoy, 1° de mayo, no solo conmemoramos las luchas del pasado. También exigimos justicia en el presente:
- Que se respeten y apliquen las leyes ya existentes.
- Que se promuevan entornos laborales accesibles, seguros y libres de prejuicios.
- Que las personas con discapacidad sean reconocidas como sujetas de derechos, no como objetos de caridad.
- Que se garantice la formación, la inserción y el acompañamiento laboral sin exclusiones.
La deuda del Estado salvadoreño con la población con discapacidad no puede seguir siendo ignorada. El trabajo digno no es un favor, es un derecho.
Por un El Salvador donde las personas con discapacidad tengamos acceso al trabajo con dignidad.
Este 1° de mayo, que la lucha sea de todas y todos.
#vivirsinbarreras
Leer más ...
Comunicado alusivo al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer
Un cálido saludo para todas las mujeres con discapacidad y sin discapacidad que este 8M, nos reunimos para hacer sentir, de nuevo e incansablemente nuestras voces, que son voces que demandan justicia para una vida con dignidad para las mujeres.
Las mujeres con discapacidad conmemoramos este 8 de marzo en un contexto económico, social y político lleno de adversidades: el alto costo de la vida, el desempleo, la inseguridad alimentaria, destrucción del medioambiente y, sobre todo, enfrentamos la omisión de toda acción que nos proteja como mujeres y niñas con discapacidad o como mujeres cuidadoras. La inexistencia de acciones, programas y políticas estatales que reduzcan la desigualdad nos condena claramente a la pobreza y marginación social.
Vemos a diario cómo desde el Estado se publicitan grandes obras de infraestructura, mientras que el desarrollo humano en general y, en particular de mujeres y niñas, no forma parte de las prioridades del gobierno.
Como mujeres realizamos diariamente y 24 horas al día, labores de cuidadoras sin ningún reconocimiento a nuestro trabajo, simplemente porque es interpretado como un obligado gesto afectivo y no un trabajo en el que nos dejamos la vida.
En nuestro país, se cuenta con una Ley Especial de Inclusión, un instrumento de respaldo jurídico que obliga al Estado a garantizar los derechos de mujeres y niñas con discapacidad y sus familias, sin embargo, desde su entrada en vigencia en 2021, se ha trabajado, en las instancias gubernamentales, para convertirla en un documento sin ningún impacto en nuestras vidas, se ha hecho de todo para que no pase de ser simple papel impreso. A este momento se suman varias prórrogas, ausencia de reglamento de aplicación y una propuesta de reformas, todo esto con el beneplácito o silenciosa complicidad del CONAIPD, que ha tirado a la basura su papel rector en la garantía e implementación de la Ley Especial de Inclusión.
Somos aproximadamente, el 53% de mujeres en este país, lo que equivale a más de 3 millones de mujeres. Es inconcebible, que más de la mitad de la población esté desprotegida, y todavía es más preocupante que ni siquiera tengamos estadísticas del total de mujeres y niñas con discapacidad, esto demuestra que la exclusión tiene rostro de género.
En este 8 de marzo de 2025, exigimos al Estado salvadoreño que, de una vez por todas, implemente la Ley Especial de Inclusión, respetando sus compromisos adquiridos a nivel internacional en materia de garantía y protección de derechos. La exclusión, la indiferencia, el no reconocimiento de las mujeres y niñas con discapacidad nos condena a permanentes hospitalizaciones, al dolor y a la muerte.
Las mujeres y niñas con discapacidad tenemos derecho a una vida libre de barreras.
Exigimos no más exclusión, exigimos Ley Especial de Inclusión.
“Asociación Los Angelitos”
Leer más ...